¡La industria en un solo lugar!

POLEAS EN GENERAL

Todo sobre poleas. Historia, ventaja mecánica, tipos, materiales y aplicaciones.

POLEAS EN GENERAL

POLEAS

Desde la antigüedad el hombre ha tenido su mirada puesta en la construcción, desde herramientas simples de piedra hasta pirámides gigantes, la creación de instrumentos, estructuras, máquinas nuevas nos ha acompañado hasta hoy en día. Sin embargo, conforme aumentaba la complejidad de los proyectos, los ingenieros de la época dieron con una problemática: El transporte de carga. Si bien ya existían elementos mecánicos que facilitaban esta labor como lo era la rueda, el tamaño de las cargas cada vez aumentaba y junto con esto su masa, es por esto que luego de múltiples análisis se dio con un invento que cambiaría totalmente la manera en la que se transportaba carga, la polea.

La polea, también conocida como polipasto es esencialmente una rueda la cuál posee un canal por donde pasa una cuerda, guaya o correa. Su funcionamiento va desde redireccionar una carga y transmitirla hasta disminuir la cantidad de fuerza que se requiere para levantar la misma. Este invento no solo permitiría aumentar la eficiencia a la hora de realizar proyectos, también abriría las puertas a un concepto definido como ventaja mecánica. La ventaja mecánica en palabras simples es la forma en la cuál puedo disminuir el trabajo necesario para realizar una determinada acción aprovechándome de principios físicos, en el caso de las poleas las tensiones. Una definición mas formal de la ventaja mecánica es el cociente entre la fuerza que necesito para una tarea y la fuerza que realmente aplico para la misma, un ejemplo de esto es el caso en donde deseo levantar una masa de 10 kg y para ello aplico una fuerza de 10kg, la ventaja mecánica en este caso es igual a uno, es decir, levanto la masa con la fuerza máxima necesaria, ahora bien, si decido manipular el montaje agregando un juego de poleas para requerir solo 5kg de fuerza he aumentado la ventaja mecánica a un factor de 2, dado que he levantado 10kg aplicando solo 5kg (10/5 = 2)

Al aumentar el número de poleas en un montaje puedo disminuir la fuerza de levante en gran medida como se evidencia en la imagen anterior, sin embargo, es importante tener en cuenta factores como la fricción y rendimiento de la polea entre otros, para hallar el valor real de dicha ventaja dado que en la realidad estos factores la disminuyen en gran medida y en algunos casos anulándola.

Se cree que Arquímedes demostró la eficiencia de las poleas elevando un barco totalmente cargado con sus propias fuerzas valiéndose de la ventaja mecánica que proporcionan las mismas.

Partes de una polea:

Las poleas constan de dos partes:

  1. Rueda o disco: Es la parte exterior en donde gracias a su geometría que puede ser trapezoidal, semicircular o en v (dependiendo de su aplicación) se sostendrá el elemento transmisor de fuerza ya sea cable, guaya, cadena o correa.
  2. Cubo: Es la zona en la cual se acopla el eje para sostener la polea (usualmente se agregan rodamientos o bujes en esta zona para facilitar la rotación de las mismas)

 

Con todo esto podemos decir que la calidad de la polea influye directamente en la ventaja que podremos obtener de ella y en la actualidad gracias al avance en la ingeniería de materiales se ha logrado aumentar significativamente el rendimiento de las mismas con la integración de nuevos materiales que además de tener excelentes propiedades mecánicas puedan resistir la degradación natural, por ejemplo, la corrosión u oxidación.

Hoy en día las poleas se usan en aplicaciones industriales y domésticas y dado que existen diferentes tipos de poleas, la elección de la polea adecuada depende en gran medida de la tarea a realizar, para esto podemos dividir las poleas en dos grandes familias, por su tipo de sección y por su material.

  1. Por su tipo de sección: Las poleas como se dijo anteriormente funcionan como medio transportador de carga y el elemento transmisor define el tipo de sección de la misma, en la industria se usan usualmente cuerdas, cables, guayas, tubos y correas. A continuación veremos los tipos de sección existentes en el mercado.

 

    • Poleas perfil en V: Cuenta con una geometría que la hace ideal para  el transporte y transmisión de carga por medio de una gran variedad de correas en V.

    • Poleas perfil trapezoidal: Su sección le permite transmitir potencia o transportar carga por medio de correas trapezoidales.

    • Poleas para guaya: Son diseñadas especificamente para transportarse por medio de guayas de acero en diferentes calibres.

    • Poleas para lazo: Su perfil especificamente diseñado para lazos permite transportar diferentes tipos de carga garantizando un funcionamiento adecuado.

    • Poleas para tubo: Gracias a su configuración puede ser usada en planchas de secado para cacao, maiz o café.

 

  1. Por su material: Las poleas normalmente son utilizadas en ambientes donde la exposición al aire, humedad, radiación solar y suciedad son constantes, es por esto que se han desarrollado poleas con acabados superficiales que incrementan sus propiedades mecánicas, entre ellas destacan las poleas antidesgaste, las cuales mediante un proceso de temple y revenido se aumenta la dureza del acero otorgándole mayor resistencia ante la fricción. En la siguiente imagen tenemos una polea antidesgaste a la cuál se le aplicaron los procesos anteriormente mencionados brindandole así una mayor resistencia.

Industrias y aplicaciones:

Actualmente las poleas son utilizadas ampliamente en diversas aplicaciones industriales, así como cotidianas, sin embargo, las más utilizadas se encuentran en actividades industriales como, por ejemplo:

  • Industria agrícola: Utilizadas para transporte y elevación de carga. Por ejemplo, el secado de café, cacao y maíz en donde se requiere transportar una gran cantidad de dichos granos a través de tubos para su procesamiento.

 

  • Industria automotriz: Utilizadas para elevar grandes cargas como motores, estructuras de gran tamaño y mover las mismas de un punto a otro. También se usan para la transmisión de potencia como en algunos motores de combustión interna.

 

  • Industria de la construcción: Usualmente se ubican en grúas torre las cuales se encargan de transportar y elevar materiales a sitios de difícil acceso.

 

¿Que tipos de poleas se fabrican en el mercado?

En TECTUL contamos con amplio catálogo de poleas para todo tipo de aplicaciones industriales y domésticas. Nuestras poleas se fabrican con materiales de primera calidad como el acero al carbono laminado en frio y acero A36 para las bases. A continuación, veremos algunas de las poleas que fabricamos y comercializamos:

  • Poleas agrícolas para guaya, cable, cuerda y tubo: Las poleas se fabrican en función del elemento transmisor como se indicó anteriormente por lo que dependiendo de cada uno variará su perfil, cada una de estas poleas se encuentra con o sin base.

¿Cómo saber que polea necesito?

Para elegir la polea indicada para un determinado trabajo es fundamental conocer la cantidad de carga estática a transportar, sostener o transmitir, esto debido a que se debe analizar la resistencia del material ante la presencia de carga para garantizar un desempeño adecuado sin temor a fallos por rotura o fatiga. Luego de esto, se debe determinar el medio transmisor, ya sea guaya, correa o lazo. Con estos datos ya puede determinar la polea necesaria para usted. En la siguiente tabla verá una lista de cada polea junto con su perfil y carga estática máxima recomendada.

Tabla Poleas

Finalmente, le dejamos un video explicativo junto con la lista de nuestros productos más destacados:

 

Productos destacados: En TECTUL encuentras poleas en diferentes perfiles desde 1" hasta 4"

Si necesitas más información consulta a uno de nuestros asesores por medio de WhatsApp ☎ 3161111666, te esperamos.

Recuerda que somos "Toda la industria en un solo lugar"

 

 

Visa
Mastercard
American Express
PSE
Nequi
Wompi
WhatsApp
WhatsApp
Haz clic y envíanos un mensaje
Asesor en línea
En línea
TU LISTA DE COMPRAS

El carrito de compras está vacío

Volver a la tienda
0